Trabajar de forma remota desde otro país, disfrutando de nuevas culturas, paisajes y estilos de vida, es cada vez más una realidad gracias al visado de nómada digital. Pero antes de solicitarlo es vital entender lo que implica: qué requisitos hay, cómo pedirlo, cuánto dura, qué ventajas ofrece y, sobre todo, en qué se diferencia de otros tipos de visados.
¿Qué es un visado de nómada digital?
Un visado de nómada digital (o permiso de residencia para trabajadores remotos) es un tipo de autorización que permite a las personas que trabajan por cuenta propia o para empresas extranjeras residir en un país distinto al suyo mientras realizan su actividad laboral de forma remota. A diferencia del visado de turista, está diseñado para quienes van a trabajar desde ese país (pero sin confundir con workation), aunque sus ingresos provengan de fuera.
Algunas de sus características comunes:
- No requiere relación laboral con una empresa local.
- Permite trabajar para clientes o empleadores en el extranjero, o llevar a cabo un negocio online.
- Para solicitarlo hay que demostrar unos ingresos mínimos, tener contratado un seguro de salud internacional y un alojamiento, entre otros.
- Ofrece, en ocasiones, ciertos derechos en el país de acogimiento (vivienda, cuentas bancarias, algunos servicios) que no se pueden disfrutar con un visado turístico.
Requisitos generales para solicitar el visado de nómada digital
Aunque varían dependiendo del país de destino, los requisitos más comunes que se deben cumplir para solicitar el visado de nómada digital son:
- Edad mínima y pasaporte válido: hay que ser mayor de edad y contar con un pasaporte que tenga una validez mínima de 6 meses.
- Trabajo remoto: demostrar que se trabaja por cuenta propia o empleado remoto, y que los ingresos provienen de fuera del país de destino. Se pueden solicitar contratos, facturas, o comprobantes bancarios.
- Ingresos mínimos: muchos países exigen ingresos estables por encima de una cantidad mínima mensual o anual (esto varía mucho por país).
- Seguro de salud: en algunos países es obligatorio contar con un seguro de viaje que cubra emergencias, hospitalización, repatriación y que sea válido durante toda la estancia.
- Antecedentes penales: certificado oficial de antecedentes penales (a veces, se solicita también traducción).
- Lugar de alojamiento: hay que aportar el contrato de alquiler, reserva de hotel u otra prueba que demuestre el lugar en el que se va a vivir durante la duración del visado.
- Otros documentos: fotos para las solicitudes (muchos países no las tramitan de forma online), formulario de solicitud completado, identificación adicional, traducciones apostilladas o certificadas, etc.
Paso a paso para solicitar el visado de nómada digital
Aunque cada país tiene sus particularidades, suele haber unos pasos comunes y una documentación general con independencia del destino para solicitar un visado de nómada digital:
- Elegir destino: resulta crucial comparar los distintos países en función de coste de vida, nivel de ingresos exigido, duración del visado, facilidad del trámite, infraestructura para trabajar en remoto (internet, coworkings), calidad de vida, clima, idioma, impuestos, etc.
- Comprobar requisitos oficiales: hay que visitar la página de inmigración del país elegido para confirmar todos los requisitos actualizados, tasas, formularios, tiempos de espera, etc.
- Preparar la documentación: conviene tener en cuenta que a veces se necesitan
traducciones oficiales, apostillas o certificaciones que no se obtienen de forma inmediata. - Completar la solicitud: se podrá hacer online o en persona, dependiendo del país. Esto incluye rellenar el formulario, adjuntar los documentos que se soliciten y pagar las tasas correspondientes.
- Esperar la resolución: el tiempo de procesamiento de las solicitudes varía bastante dependiendo del destino elegido: puede ser desde unas semanas hasta varios meses. Una vez aprobado el visado, deberás obtener una tarjeta de residencia, así como otros documentos que demuestren que ya eres un nómada digital con todos los derechos.

https://acortar.link/YdVO1W
Mejores países para ser nómada digital
Cada país establece sus propias condiciones de cara a los nómadas digitales. Aquí podemos ver cómo cambian los requisitos y la duración del visado en algunos de los mejores países para trabajar en remoto:
- Portugal: es un destino europeo popular para los nómadas digitales gracias a su calidad de vida, infraestructura y el visado D8 que residir legalmente en el país entre 12 y 24 meses con posibilidad de renovación.
- Estonia: Cuenta con una avanzada infraestructura digital y un visado específico para trabajadores remotos, que permite residir y trabajar en el país hasta un año para empresas o clientes extranjeros. Para solicitarlo, se completa un formulario en línea y se presenta la solicitud en la embajada de Estonia en el país de origen, presentando la documentación requerida, incluyendo prueba de ingresos, un seguro médico y un contrato de trabajo o evidencia de la empresa propia.
- Tailandia: es, para muchos nómadas digitales, el paraíso para trabajar en remonto. No en vano, el Reino de Tailandia ofrece 3 tipos de visa para los nómadas digitales de todo el mundo. Dependiendo de los ingresos y preferencias, existen la Destination Thailand Visa o DTV, la Smart Visa y la Long-Term Resident Visa o LTR.
- Bali (Indonesia): es un destino muy popular para nómadas digitales debido a su bajo coste de vida, la amabilidad de sus gentes y su belleza natural. Existen visados específicos como el B211A (para estancias cortas y de duración media) y la visa de trabajador remoto E33G (hasta 1 año) para trabajar legalmente como nómada digital en la isla.
Nómada digital frente a otro tipo de visados
Para visitar o vivir en un país diferente al de origen se necesita solicitar el visado correspondiente, pero no todos son iguales.
Aquí vamos a descubrir las principales diferencias entre los tipos de visados más solicitados.
- Visado de turista: no se permite trabajar y su propósito principal es conocer el país en viajes de placer. Suele tener una duración de hasta 90 días y, en general, no permite tener ni residencia legal ni supone un permiso de trabajo.
- Visado de trabajo: se trata de un visado para un trabajo tradicional, es decir, la contratación se lleva a cabo por una empresa local. Suele ser a largo plazo y ofrece derechos laborales, sociales, etc.
- Visado de estudiante: para estudiar en una institución educativa. A veces está permitido el trabajo temporal, pero sin opción a jornada completa. La duración vendrá determinada por la duración del curso.
- Visado de nómada digital: permite residir legalmente mientras trabajas remotamente para clientes extranjeros, suele tener una duración de entre 6 y 24 meses, renovables en muchos casos y ofrece mejores derechos que el visado de turista, pero depende mucho del país de destino.
El visado de nómada digital es una excelente oportunidad para aquellos que quieren combinar trabajo remoto con la experiencia de vivir en un país extranjero. Permite más tiempo para conocer el destino, vivir de forma legal y gozar de ciertas ventajas que no ofrecen los visados turísticos. Eso sí, para que la experiencia sea satisfactoria y no se convierta en una pesadilla ante cualquier contratiempo de salud, resulta imprescindible contar con un seguro de viaje. El Seguro de Viajes MAPFRE ofrece asistencia médica mundial con cobertura de hasta 500.000 €, cobertura de equipaje hasta 1.000 € e indemnización por cancelación, desde 3,66 € por persona al día.