Soluciones y productosServiciosOtros blogs

Consejos para sacar el máximo partido a tus ahorros y pensiones

¿Qué es el porcentaje de incapacidad?

¿Qué es el porcentaje de incapacidad?
5 Min de lectura
Facebook
WhatsApp
Email
LinkedIn
Twitter

Te explicamos qué es el porcentaje de incapacidad, qué grados existen, cómo se calcula y cómo puedes solicitarlo. Todos los detalles, aquí.

Resumen del contenido

  1. ¿Qué es una incapacidad?
  2. Tipos de incapacidades
  3. ¿Qué ocurre con el contrato si hay una incapacidad permanente?
  4. Cómo se calcula el porcentaje de incapacidad permanente
    1. Incapacidad permanente parcial
    2. Incapacidad total, absoluta o gran incapacidad
  5. Cómo se solicita

Las personas con discapacidad o con alguna incapacidad para realizar sus quehaceres cotidianos o para realizar su trabajo habitual, forman un sector de la población bastante diverso. Aunque es cierto que todas tienen en común que necesitan de unas garantías complementarias para poder vivir con total plenitud. Para garantizarlo, es posible acreditar el porcentaje de incapacidad. Te contamos qué es, cómo se calcula y cómo afecta a las prestaciones que puedes recibir.

¿Qué es una incapacidad?

La incapacidad es una situación reconocida en la que una persona tiene problemas para realizar sus quehaceres cotidianos o su trabajo habitual. Existen distintos grados de incapacidad y limitaciones para las personas afectadas y se dividen en porcentajes. Estos se deben realizar a través del Equipo de Valoración de Incapacidades de cada Comunidad Autónoma e indicarán a qué prestaciones tienen derecho las personas afectadas tomando como referencia los informes médicos aportados.

Una vez que se haya reconocido el tipo de incapacidad, la Seguridad Social debe conceder una prestación económica a dicha persona, con el objetivo de cubrir la pérdida de ingresos que se sufre por no poder trabajar con normalidad.

Tipos de incapacidades

Como ya hemos señalado la incapacidad se mide atendiendo a grados que deben ser reconocidos y acreditados. Así, las personas afectadas pueden ser valoradas atendiendo a determinados porcentajes y según su tipo de incapacidad.

  • Incapacidad permanente parcial: en este caso pueden existir secuelas en alguna parte del cuerpo del afectado como consecuencia de una lesión o enfermedad y por lo tanto, el trabajador tendrá una disminución del 33% para desempeñar con normalidad su puesto de trabajo habitual, aunque puede seguir desempeñando las tareas básicas del mismo. Con este tipo de incapacidad y siempre teniendo en cuenta las exigencias que requiere cada trabajo, la persona puede seguir realizando sus principales funciones aunque a un rendimiento más bajo del normal. En la incapacidad permanente parcial, el trabajador tiene derecho a recibir una prestación que consiste en una indemnización a tanto alzado igual a 24 mensualidades de la base reguladora que haya servido para calcular el subsidio de incapacidad temporal del que se deriva la incapacidad permanente.
  • Incapacidad permanente total: en este supuesto, el trabajador no puede realizar ninguna o una parte importante de las tareas de su profesión, aunque sí las de otro trabajo. Para calcular la cuantía de esta pensión hay que aplicar un porcentaje diferente sobre la base reguladora en función de la causa que haya originado la incapacidad. Por ejemplo si la discapacidad se deriva de una enfermedad común, la cuantía no puede ser inferior al 55% de la base mínima de cotización para mayores de 18 años.
  • Incapacidad permanente absoluta: cuando se da esta situación, el trabajador está totalmente inhabilitado para trabajar. La pensión que reciben estos beneficiarios es del 100% sobre la base reguladora, aunque se puede incrementar en determinados casos.
  • Gran incapacidad: una persona con gran incapacidad, además de estar incapacitada para realizar cualquier trabajo, también necesita ayuda para realizar las tareas más cotidianas del día a día, como por ejemplo comer, moverse, vestirse, etc. La pensión que se recibe en este caso es del 100% sobre la base reguladora y en función de la gravedad, también puede recibir una cuantía complementaria destinada a la ayuda al inválido.

Además de tener en cuenta estos porcentajes de incapacidad, también hay que añadir la incapacidad temporal que se produce cuando el trabajador, bien por una enfermedad o porque haya sufrido un accidente, queda imposibilitado durante un periodo de tiempo para trabajar y por lo tanto, necesita la asistencia de la Seguridad Social.

¿Qué ocurre con el contrato si hay una incapacidad permanente?

Desde el 1 de mayo de 2025, con la entrada en vigor de la Ley 2/2025, se ha modificado el régimen de extinción del contrato por incapacidad permanente. Ahora, tras la notificación del reconocimiento de la incapacidad, la persona trabajadora dispone de un plazo de 1 mes para comunicar a la empresa su voluntad de continuar o extinguir el contrato. La empresa deberá valorar la posibilidad de adaptar el puesto o reubicar a la persona antes de proceder a la extinción. Durante todo este proceso, la relación laboral queda suspendida y el trabajador conserva el derecho a reserva del puesto durante un máximo de 2 años.

Cómo se calcula el porcentaje de incapacidad permanente

El cálculo se realiza siempre por parte de los equipos de valoración de incapacidades (EVI) a través de un procedimiento que tiene como objetivo fijar un porcentaje de incapacidad. Este se valora atendiendo a una serie de criterios objetivos recogidos en el cuadro de enfermedades y lesiones que establece la ley.

En primer lugar, se establece el tipo de incapacidad que padece el paciente. Es decir, si es parcial, total, absoluta o gran incapacidad. No obstante, para ciertos efectos, como la incapacidad permanente parcial, se toma como referencia una reducción del 33% del rendimiento laboral.

Para determinarlo es necesario que exista una valoración médica en la que se realiza un análisis de las patologías y las secuelas que presenta el paciente y si este, presenta o no, posibilidad de mejora o recuperación. De esta forma es posible evaluar en qué medida estas limitaciones afectan al desempeño de la profesión habitual o de cualquier trabajo.

Con estos datos el EVI presentará un informe en el que se hace una calificación del grado de incapacidad que presenta el paciente y la base reguladora sobre la que se calculará la indemnización o la pensión correspondiente. Con ese informe, el INSS emitirá una resolución definitiva en la que se reconocerá o denegará la incapacidad permanente, el grado que presenta y la cuantía de la prestación a percibir.

Incapacidad permanente parcial

El reconocimiento de esta incapacidad supone una reducción de al menos el 33% de la capacidad del trabajador para desempeñar su profesión habitual, lo que conlleva el pago de una indemnización a tanto alzado.

Incapacidad total, absoluta o gran incapacidad

Cuando se ha concedido un grado de incapacidad total, absoluta o gran incapacidad, no se calcula un porcentaje como en el caso anterior. En estos casos, la incapacidad se fija atendiendo al tipo de limitación para el trabajo que tiene el afectado. Esta limitación será la que determinará el porcentaje de la base reguladora que le corresponde cobrar al calcular sus prestaciones:

  • Incapacidad permanente total: 55% de la base reguladora.
  • Incapacidad permanente absoluta: 100% de la base reguladora.
  • Gran incapacidad: 100% de la base reguladora más un complemento por asistencia.

Cómo se solicita

Para solicitar un grado de discapacidad es necesario presentar la solicitud ante el órgano administrativo correspondiente en cada Comunidad Autónoma. Junto con esta solicitud hay que aportar el DNI y la situación de salud. Esta solicitud se puede realizar en cualquier momento, ya sea de forma personal o por correo.

Después de ello, los responsables correspondientes reconocerán el grado de discapacidad indicando la fecha de la solicitud y la fecha en la que deberá tener lugar una revisión. Si la persona interesada no está de acuerdo con la resolución, podrá interponer una reclamación vía jurisdiccional social.

En el caso de las personas que ya tengan reconocido un grado de discapacidad y ven cómo su salud se agrava cada vez más, es posible solicitar una revisión que se deberá acreditar con la documentación pertinente.

Después de saber qué es el porcentaje de incapacidad, queda aclarar que si finalmente se concede un determinado grado de discapacidad, éste tendrá validez en todo el territorio español. Recuerda cuidar siempre tu salud y someterte a revisiones periódicas, algunas situaciones de incapacidad podrían ser prevenidas si gozas de una buena salud.

Cuando se presenta una incapacidad, contar con un respaldo económico marca la diferencia. Con el Seguro de Vida MAPFRE, puedes proteger tu estabilidad y la de tu familia gracias a coberturas que incluyen indemnización en caso de invalidez permanente. Una forma de afrontar el futuro con mayor tranquilidad, sabiendo que estarás respaldado ante situaciones imprevistas que puedan afectar tu capacidad para trabajar o realizar tus actividades diarias.

CALCULA TU PRECIO


Simulador de Ahorro

Simulador de Ahorro

Calcular
Seguros de viaje. Ahora 10% de descuento

Seguros de viaje. Ahora 10% de descuento

Calcula tu precio