La histeroscopia es una técnica ginecológica utilizada para diagnosticar y tratar problemas dentro del útero. Lo más habitual es que se trate de un procedimiento ambulatorio y mínimamente invasivo muy eficaz en tratamientos terapéuticos (extirpar pólipos, miomas o adherencias) y clave para investigar, por ejemplo, sangrados anormales que oportunamente diagnosticados, permiten un tratamiento más eficaz.
Desde el punto de vista legal, cualquier intervención médica que implique limitación para realizar las tareas habituales del trabajo puede justificar una incapacidad temporal (IT), conocida comúnmente como “baja médica”. La histeroscopia, como intervención que es, puede conllevar limitaciones, si bien depende del caso concreto:
Tiempo de recuperación tras una histeroscopia
Si es diagnóstica y sin complicaciones, muchas mujeres pueden volver a su actividad habitual en 24-48 horas. En estos casos, no siempre se tramita una baja laboral formal.
Si es una histeroscopia quirúrgica, es más común que se conceda una baja de varios días a una semana, o incluso más, en función del estado general de salud y la evolución postoperatoria.
¿Quién tramita la baja por histeroscopia?
La duración exacta de la baja no está predeterminada por ley, la decide el médico en función de la situación clínica individual. En ese sentido, en España, es el médico de atención primaria del Servicio Público de Salud quien emite el parte de baja, aunque en algunos casos puede hacerlo también el médico del hospital tras la intervención. Si la histeroscopia se realiza en una clínica privada, la paciente debe acudir a su centro de salud para que el médico de cabecera valore la necesidad de la baja laboral.
Es importante llevar la documentación médica que justifique la intervención y cualquier recomendación médica de reposo.

¿Cuántos días de baja tras una histeroscopia?
Decidida la baja (que, de lo ya comentado, no es obligatoria) su duración depende de múltiples factores.
- Una histeroscopia diagnóstica suele requerir entre 0 y 2 días de reposo.
- Una histeroscopia quirúrgica, dependiendo del procedimiento (extirpación de miomas, curetajes, etc.), puede justificar una baja de entre 3 y 10 días, o más si hay complicaciones.
La baja médica debe renovarse periódicamente mediante partes de confirmación, que se entregan cada cierto número de días, dependiendo de la duración estimada de la incapacidad.
¿Cuánto se cobra estando de baja por histeroscopia?
Durante la incapacidad temporal se tiene derecho a una prestación económica, aunque no se cobra el 100 % del salario desde el primer día. Si la trabajadora no se encuentra acogida a convenio que marque otras pautas. Las prestaciones por incapacidad temporal son:
- Los tres primeros días no se cobra nada, salvo que el convenio colectivo de la empresa indique lo contrario.
- Desde el día 4 al 20, se cobra el 60 % de la base reguladora.
- A partir del día 21, se cobra el 75 %.
Derechos laborales durante la baja
En 2019, el Tribunal Supremo reconoció el derecho de las mujeres a no ser discriminadas laboralmente por someterse a tratamientos de fertilidad, equiparando su protección a la de las embarazadas. Esto significa que la empresa no puede sancionar ni despedir a una trabajadora por ausentarse para estas pruebas médicas, ni por estar de baja por motivos relacionados.
Además, es posible que la empresa quiera realizar un seguimiento de la baja a través de su servicio de prevención o mutua, si bien la última palabra la tiene el médico del Servicio Público de Salud.
Cuidar tu salud es lo primero, pero también lo es preservar tu estabilidad económica. Con el Seguro de Vida MAPFRE, no solo estarás cubierto ante el fallecimiento o invalidez, sino que puedes incluir coberturas opcionales como la incapacidad permanente y/o invalidez absoluta, que garantizan el pago de un capital si una intervención médica.