Diferencias entre microeconomía y macroeconomía

Resumen del contenido
El equipo de redacción de MAPFRE lleva más de 10 años preocupándose por tus ahorros y porque sigas manteniendo una buena calidad de vida en el momento de la jubilación. Pero no solo eso, aquí encontrarás información útil y práctica sobre relaciones laborales, impuestos, prestaciones y mucho más.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica para acompañarte en las diferentes etapas de tu vida.
En el mundo económico existen conceptos que generan confusión entre ellos, la más escuchada es el caso de macroeconomía y microeconomía. Sin embargo, lo que sí se puede tener claro es que cada una de ellas hace referencia a dos tipos de economía: el prefijo macro, por lo general, tiende a englobar aspectos; el prefijo micro, por su parte, a centrarse en algo puntual.
Microeconomía y macroeconomía
Aunque son dos términos distintos, estos pueden influirse entre sí. Es decir, aquellos factores que influyen en la macroeconomía también lo harán en la microeconomía. A pesar de todo, existen diferencias entre ellas.
¿Qué es la macroeconomía?
Esta disciplina se centra en estudiar los comportamientos que tiene la economía a nivel global. Es decir, estudia su objeto de estudio que es el análisis de la economía como un todo de forma que abarque todo el mundo. En ella se incluyen el análisis de las transacciones que realiza un país determinado con el resto del mundo, los ingresos que se obtienen por parte del mismo, el índice de precios, el nivel de producto interior bruto o la tasa de desempleo de sus ciudadanos.
Además de estos conceptos, se añaden una serie de variables que también determinan el funcionamiento del de la economía del país en términos macroeconómicos como puede ser la inflación o la producción.
Su campo de estudio se encuentra enclavado en el crecimiento económico y es la encargada de analizar los cambios que se producen en el crecimiento económico de cada país y cómo este influye con el comercio internacional: la política monetaria, el endeudamiento del Estado, la política fiscal o la globalización. En ella también se recogen los datos derivados de las tendencias de compra y venta que tiene un país en concreto o cómo estas afectan a nivel global.
¿Qué es la microeconomía?
Se centra en el estudio de los comportamientos de los consumidores y de las empresas como mercados particulares. Es decir, esta microeconomía trata de analizar cómo interactúan los consumidores o compradores con los vendedores o empresas para poder comprender cómo se toman las decisiones en ambos ámbitos.
Por tanto, su principal objeto de estudio es el de estudiar cómo influyen los patrones de consumidores y empresas en la ley de la oferta y la demanda en un determinado entorno. La microeconomía es la que se centra en las decisiones de la empresa, es decir, qué van a producir, en qué cantidad, a qué precio y cuál será el beneficio que se obtendrá por la venta de dicho producto. Además será la encargada de analizar las bajadas o subidas de los mercados tanto de bienes como de servicios y cómo los precios establecidos en ellos afectan a sus mercados correspondientes.
Por último, se encarga de analizar los comportamientos del consumidor y los posibles fallos de los mercados. En este apartado serán objeto de análisis la producción, el consumo, los salarios y la demanda laboral.
Diferencias entre macroeconomía y microeconomía
Como hemos visto, cada una de ellas se encarga de un tipo de economía, por lo tanto, entre ambas se fijan una serie de diferencias:
- La macroeconomía busca una visión general y la microeconomía una perspectiva de carácter individual.
- La macroeconomía estudia factores económicos de carácter global y la segunda actores concretos.
- Utilizan distintas variables: la macroeconomía se centra en el Producto Interior Bruto de un país y la Microeconomía en la producción de una empresa en concreto.
A pesar de que existen diferencias entre ellas, estas no son independientes totalmente y ambas son necesarias para poder comprender la economía.
Si quieres que tu economía no se vea resentida en un futuro, lo mejor es contar con un plan de pensiones MAPFRE.
Comentarios (0)