¿Es posible darse de alta de autónomo por días?
Resumen del contenido
El equipo de redacción de MAPFRE lleva más de 10 años preocupándose por tus ahorros y porque sigas manteniendo una buena calidad de vida en el momento de la jubilación. Pero no solo eso, aquí encontrarás información útil y práctica sobre relaciones laborales, impuestos, prestaciones y mucho más.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica para acompañarte en las diferentes etapas de tu vida.
Si estás leyendo este artículo, es porque te interesa trabajar como autónomo, pero necesitas una opción flexible que no requiera darse de alta de forma permanente, con la serie de gastos fijos que ello conlleva. La buena noticia es que en España es posible ajustar tu cotización a los días que has trabajado, gracias a una nueva modalidad que se introdujo en la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo de 2017.
Desde entonces, muchos emprendedores y profesionales que están poniendo en marcha un nuevo proyecto o que aceptan encargos temporales han optado por esta opción. En 2023 se registraron aproximadamente 50.000 altas de autónomos por días, es decir, el 1,5% del total de trabajadores por cuenta propia que existían en aquel momento en el país. Esta cifra representa un 10% más que el año anterior.
¿Cómo darse de alta como autónomo por días?
El proceso no resulta complicado y puede realizarse desde casa, siempre y cuando cuentes con un certificado digital. En caso contrario, te recomendamos que te plantees obtener el tuyo, puedes encontrar toda la información al respecto aquí.
- Cumplimentar y presentar el modelo 036 o 037 de forma telemática con el certificado digital. La elección de un modelo u otro depende de la complejidad de tu actividad profesional. También es posible realizar el trámite en persona, en una delegación o administración de Hacienda, pero no te olvides de solicitar una cita previa por internet o por teléfono llamando al 901200351 o 912901340.
- Presentar el modelo TA.0521, porque es la forma en que comunicas a la Seguridad Social el inicio y más tarde el final de tu actividad en el régimen especial de autónomos. Igualmente, se puede hacer de forma telemática o en persona.
Es muy importante que cumplas estos trámites antes del inicio de la actividad, es decir, antes de que empieces a trabajar, para evitar sanciones en un futuro. Durante el proceso se te solicitará que selecciones el epígrafe al que corresponde tu actividad profesional, y también que elijas la base de tu cotización. Más adelante volveremos a hablar de estos dos puntos porque son muy importantes.
En cualquier caso, puedes encontrar toda la información necesaria para hacerlo en los enlaces que te proporcionamos. Sin embargo, tanto papeleo resulta a veces abrumador y es normal que te sientas un poco perdido. Si necesitas ayuda para completar el proceso, en los Seguros para Empresas MAPFRE, podrás acceder al Club MAPFRE Empresas, donde contamos con asesores fiscales que solucionarán todas tus dudas. Solo tienes que llamarnos por teléfono o cumplimentar un formulario.
¿En qué casos es recomendable?
Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sectores donde es más comunes que los autónomos se den de alta por días son:
- Agricultura y pesca: 35%
- Hostelería y turismo: 28%
- Servicios profesionales: 18%
- Construcción: 12%
- Otros: 7%
Trabajadores temporales o estacionales
Nos referimos a sectores con alta estacionalidad, como la agricultura o el turismo. Por ejemplo, un recolector de fruta puede darse de alta solo durante la temporada de cosecha.
Profesionales freelance con proyectos puntuales
En este caso, hablamos de freelancers que realizan trabajos esporádicos por cuenta de otras empresas o autónomos, como por ejemplo un diseñador gráfico que acepta proyectos ocasionales y que prefiere ajustar su cotización a los días exactos que le ha llevado completar el encargo, para no pagar así las cuotas completas durante los meses durante los que no trabaje.
Emprendedores en fase inicial de negocio
Sacar adelante un nuevo negocio no resulta sencillo y pueden pasar meses antes de que haya un flujo constante de ingresos. Por eso, el alta por días puede ser una forma de reducir costes iniciales mientras ponen a prueba la viabilidad de su proyecto.
¿Cómo calcular la cuota de autónomos por días?
Esta es la gran pregunta que debes hacerte para decidir si merece la pena que te acojas a esta modalidad. En primer lugar, debes saber que el importe mensual que tienes que pagar a la Seguridad Social viene determinado por la cuota mensual correspondiente a la base de cotización que has elegido al darte de alta, como explicamos anteriormente, en función del promedio de tus rendimientos.
En 2024, según la Tesorería General de la Seguridad Social, la base mínima de cotización se sitúa en un tramo de 735,29 – 816,98 € si no superas unos rendimientos netos de 670 euros. Esto quiere decir que puedes cotizar por una base mínima más baja (735,29 €), aunque tienes la opción de aumentar su base de cotización hasta 816,98 € para mejorar tus futuras prestaciones, como las de jubilación.
La cuota de autónomos por días se calcula dividiendo la cuota mensual entre el número de días del mes y multiplicando por los días que has trabajado. Vamos a poner un ejemplo práctico:
- Un autónomo que tiene unos rendimientos netos mensuales medios de 850 € y trabaja 15 días del mes.
- Según el tramo de rendimientos netos para 2024, este se ubica en el Tramo 2 -rendimientos entre 670 € y 900 €- y la base mínima de cotización es de 816,99 €/mes.
- Esta base de cotización tiene asociada una horquilla de cuotas entre 255,72 € y 281,70 €.
- La cuota diaria se obtiene dividiendo la cuota mensual -en este caso nos decantamos por la cantidad mínima de 255,72 €- entre los días del mes, lo cual nos da como resultado 8,50 € al día.
- Multiplicado por los 15 días que ha trabajado, eso supone una cuota mensual de 127,50 €.
Por otra parte, si decides cotizar con la base mínima (735,29 €), la cuota diaria sería de 7,65 € al día.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas?
Es importante evaluar cuidadosamente ti situación personal y profesional antes de optar por esta modalidad, considerando tanto las ventajas como las desventajas a largo plazo que exponemos a continuación:
- Flexibilidad para adaptarse a trabajos temporales o estacionales.
- Ahorro en costes de Seguridad Social durante períodos de inactividad.
- Posibilidad de probar nuevas actividades económicas con menor riesgo financiero.
- Mayor complejidad administrativa en la gestión de altas y bajas.
- Posible impacto en futuras prestaciones al cotizar menos días.
- Necesidad de una planificación más detallada de la actividad laboral.
- Más adelante no podrás beneficiarte de la tarifa plana actual que les corresponde a los nuevos autónomos.
Comentarios (0)