Hasta ahora, y desde hace 25 años, los militares jubilados que pasaban a la reserva solo cobraban el 80 por ciento del complemento de disponibilidad reflejado en sus nóminas. Un hecho que ha cambiado recientemente con la aprobación del Real Decreto 1041/2023, que modifica el Reglamento de Retribuciones del Personal de las Fuerzas Armadas, y cuya medida refleja una demanda histórica entre asociaciones militares: cobrar el 100% del complemento de disponibilidad en situación de reserva.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones establece que la prestación de jubilación de un guardia civil retirado por edad es de 30.060,12 euros en el año 2025, divididos en 14 pagas que incluyen la extra de verano y la de Navidad. Al margen de las últimas medidas adoptadas en lo que se refiere al sistema de reserva de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, conviene conocer un poco más cómo es el funcionamiento de este sistema, que actualmente ha perdido más de 6.000 agentes de plantilla al no haberse repuesto las jubilaciones más recientes.
Dentro de cada categoría, los guardias civiles están ordenados por empleos, criterio esencial en la organización jerarquizada de la Guardia Civil, y dentro de estos por antigüedad.
Situación de reserva de la Guardia Civil por rangos
Los Guardias Civiles pasan a la reserva al cumplir los siguientes requisitos:
- Los generales de brigada, al cumplir 4 años en su empleo.
- En los rangos entre general de brigada y general de división, a los 7 años en su empleo.
- En los rangos entre general de división y teniente general, a los 10 años.
- Los oficiales, al cumplir 61 años.
- Los suboficiales, al cumplir 58 años.
- Los cabos y guardias, al cumplir 58 años.
Por decisión del Gobierno y por medio del Real Decreto acordado en Consejo de Ministros, los oficiales generales también podrán pasar a la situación de reserva.
Aun así, si el interesado lo solicita, se puede seguir en activo por periodos de un año, hasta los 60 años en el caso de los suboficiales y hasta los 65 si se trata de cabos o guardias.
Por otro lado, la relación profesional con la Guardia Civil finaliza al llegar la jubilación, ya sea de forma automática o si lo pide el propio agente, en estas situaciones:
- Al cumplir la edad de 65 años, siempre que se cumplan los requisitos exigidos para ello.
- Con carácter voluntario.
- Por insuficiencia de condiciones psicofísicas que implique incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo.
- Por insuficiencia de facultades profesionales.
¿Qué pensión de viudedad cobra la mujer de un Guardia Civil?
Las mujeres viudas de guardias civiles pueden acceder a una pensión de viudedad si el fallecido estaba dado de alta o en situación asimilada en la Seguridad Social. La cuantía de esta pensión, en 2025, es el 60% de la base reguladora, pudiendo incrementarse hasta el 70% si existen cargas familiares y rentas limitadas. Además, en el caso de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, existen complementos específicos si el fallecimiento se ha producido en acto de servicio o por atentado, regulados por el régimen de clases pasivas. Esta pensión se abona en 14 pagas anuales.
Por otra parte, aunque en la Sanidad de la Guardia Civil están incluidos los servicios médicos y los de inspección sanitaria, lo cierto es que nunca está de más estar protegido con un Seguro de Salud MAPFRE que ofrezca las mejores coberturas para ti y para los tuyos en cualquier etapa y momento de tu vida.