Tipos de productos derivados financieros y modalidades

Resumen del contenido
El equipo de redacción de MAPFRE lleva más de 10 años preocupándose por tus ahorros y porque sigas manteniendo una buena calidad de vida en el momento de la jubilación. Pero no solo eso, aquí encontrarás información útil y práctica sobre relaciones laborales, impuestos, prestaciones y mucho más.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica para acompañarte en las diferentes etapas de tu vida.
Según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los productos derivados “son instrumentos financieros cuyo valor deriva de la evolución de los precios de otro activo, denominado activo subyacente”. Estos activos subyacentes pueden ser muy variados: acciones, valores de renta fija, divisas, materias primas, criptomonedas, etc…
Un derivado es una contratación en la que se establecen todos los detalles en el momento del acuerdo, mientras que el intercambio efectivo se produce en el futuro.
Mercados de derivados financieros
El mercado español de derivados se llama Mercado Español de Futuros Financieros (MEFF). A nivel internacional existen también muchos mercados como el Chicago Mercantile Exchange (CME), el Tokio Financial Exchange, el London International Financial Futures Exchange o el National Stock Exchange of India.

http://bit.ly/3TDRRjq
Derivados financieros según los agentes que intervienen
- OTC (Over The Counter): Estos derivados financieros se negocian directamente entre las partes. Normalmente son acuerdos entre grandes bancos o conglomerados empresariales mediante contratos no regulados. También se denominan extrabursátiles, puesto que no cotizan en bolsa. Se suelen utilizar para operaciones de cobertura o hedging, que permitan reducir o eliminar las posibles pérdidas que puedan causar las inversiones financieras.
- ETD (Exchange Traded Derivatives): Estos derivados tienen lugar en un mercado de valores con contratos regulados. También se denominan derivados de intercambio y tienen como intermediaria la Ley del Mercado de Valores, lo que supone minimizar el riesgo con respecto a los extrabursátiles. Normalmente se usan con fines puramente especulativos.
Derivados financieros más utilizados
Actualmente son cinco los diferentes tipos de derivados financieros más utilizados:
Forwards
Opera en el mercado extrabursátil y supone un contrato a largo plazo entre dos partes tanto para comprar como para vender un activo. En el momento del acuerdo se cierra el precio y se asume el cumplimiento. Cuando llega la fecha indicada, se debe realizar el intercambio al precio fijado. Pueden utilizarse tanto como cobertura o para especulación y al no estar regulados presentan mayor riesgo de incumplimiento.
Contrato de Futuros
Estos derivados fueron pensados para agricultores, productores de petróleo, mineros y productores de este tipo de productos. Es también un contrato a largo plazo que se hace en el mercado de valores organizado para la compra o venta de un activo subyacente. Entonces se fija el precio y la fecha de vencimiento. Las partes, además, deben realizar un depósito de seguridad.
Opciones
Son derivados financieros basados en activos fijos, tales como acciones o divisas. El comprador tendrá el derecho (pero no la obligación) de comprar o vender el activo subyacente al precio y fecha estipulados. El vendedor, por su parte, sí tiene la obligación de vender si el comprador así lo solicita. A cambio recibirá una prima.
Swaps
Son de los más utilizados y se negocian en el mercado extrabursátil (OTC). Suponen un intercambio de bienes o derechos entre dos partes en el futuro, según las indicaciones recogidas en el contrato. Por tanto, uno de los principales usos del swap es intercambiar en el futuro recursos entre varias partes. A veces, pueden ser activos en especie y no puramente monetarios.
CFD o contratos por diferencia
Estos derivados permiten cerrar un contrato de compra o venta de un activo, en función de la oscilación de su valor. Se acuerda que el vendedor pague al comprador la diferencia entre el valor actual del activo y su valor al vencimiento del contrato.

http://bit.ly/3X2kZE7
Derivados financieros según su complejidad
Finalizamos este acercamiento a los derivados financieros haciendo una división según su complejidad: Plain vanilla o derivado exótico.
- Plain vanilla: Es la versión más simple de un derivado financiero. Son contratos a través de los cuales se puede comprar o vender un activo a un precio determinado en un momento predefinido. En este tipo de derivados se controla el cuándo y a qué precio.
- Derivado exótico: Son derivados más complejos y pueden estar basados en varios valores subyacentes. Suelen ser derivados extrabursátiles (OTC) y suponen una estrategia especulativa de alto riesgo. Se incluirían, por ejemplo, los derivados sobre electricidad, transporte, medioambientales o climáticos.
Con los conceptos relacionados con los derivados financieros claros, llega el momento de plantearte algunas soluciones de inversión y ahorro MAPFRE , gracias al cual vas a contra con los mejores profesionales para asesorarte y sacar más rentabilidad a tu dinero. Además, te animamos a descubrir qué puedes conseguir desde 1€ al día.
Comentarios (0)