Soluciones y productosServiciosOtros blogs

Consejos para sacar el máximo partido a tus ahorros y pensiones

Qué se puede hacer y qué no estando de baja

Qué se puede hacer  y qué no estando de baja
3 Min de lectura
Facebook
WhatsApp
Email
LinkedIn
Twitter

Evita errores que te cuesten el empleo o el subsidio con estas claves claras y prácticas.

Resumen del contenido

  1. Identificar la causa y la actividad
  2. Actividades de bajo riesgo, siempre que no afecten la recuperación
  3. Actividades de riesgo medio, con cautela y aprobación médica
  4. Actividades prohibidas o desaconsejadas
  5. Consecuencias de conductas indebidas
  6. Recomendaciones clave

¿Estás de baja? ¿Has leído artículos sobre sentencias que ratifican la procedencia de despidos por comportamientos que perjudican la recuperación o que, directamente, son fraudulentos?

Desde el sentido común, oportunamente sustentado por la legislación, vamos a marcar unas pautas que permiten diferenciar entre una baja laboral y un confinamiento domiciliario.

Identificar la causa y la actividad

Lo primero de todo es identificar la causa de la baja: ¿es física o mental? ¿qué actividad pretendemos realizar? ¿interfiere en la recuperación? ¿transgrede la buena fe contractual?

Hay que tener en cuenta que, durante la baja médica, el trabajador estará sujeto a revisiones por parte del Servicio Público de Salud, la Mutua de Trabajo y, especialmente en bajas prolongadas, el INSS. Y no acudir a citaciones sin justificación puede conllevar un alta médica automática. Ello es por lo que, en estas revisiones, se deben trasladar todo este tipo de consultas y cuestiones, para que el sanitario recoja expresamente su apreciación médica.

Actividades de bajo riesgo, siempre que no afecten la recuperación

Estas son algunas actividades de bajo riesgo, siempre que se pueda acreditar que no afectan a la recuperación física o emocional del caso concreto:

  • Pasear, hacer recados o comprar. En bajas por ansiedad o depresión, salir incluso puede formar parte del tratamiento.
  • Asistir a eventos familiares o sociales, acudir a una comida, una celebración tranquila o visitar a seres queridos.
  • Si el médico las recomienda o no las prohíbe expresamente: Hacer ejercicio moderado, terapias, yoga, natación suave, estiramientos, fisioterapia…

Actividades de riesgo medio, con cautela y aprobación médica

Pueden conllevar un riesgo medio estas otras actividades:

  • Viajar
  • Estudiar o presentarse a exámenes teóricos

Por lo que resulta prudente/oportuno incluir en el informe correspondiente apreciación médica favorable/no desfavorable para ese paciente en concreto, con respecto de la dolencia objeto de baja.

Actividades prohibidas o desaconsejadas

Y actividades que se deben evitar, máxime si hay vinculación directa con el motivo de la baja:

  • Practicar deporte intenso o cargar peso, ir al gimnasio, hacer senderismo exigente o deportes de contacto.
  • Viajar sin comunicarlo al médico de cabecera encargado de supervisar la baja, especialmente si el destino es al extranjero. Si no está justificado o no se ha informado, puede considerarse abandono del tratamiento.
  • Trabajar, aunque sea ocasionalmente. Está expresamente prohibido realizar actividad laboral mientras se cobra la prestación. No importa si es por cuenta propia, ajena o «ayudando» en el negocio familiar.
  • Cualquiera que contradiga el diagnóstico o ponga en duda la recuperación.
  • Publicar en redes sociales actividades incompatibles con la baja. Las empresas pueden usar esas imágenes como prueba, especialmente si el trabajador ha sido visto haciendo algo contradictorio con el diagnóstico.

Consecuencias de conductas indebidas

Entender que el trabajador que se encuentra de baja está teniendo un comportamiento negligente, incluso fraudulento, puede anular el subsidio y dar lugar al alta médica, en los casos más leves; o bien acarrear sanciones penales, despido y devolución de las prestaciones, en los casos más graves.

Recomendaciones clave

  • Consultar siempre al médico si se tienen dudas sobre actividades concretas.
  • Solicitar autorización escrita para viajar, hacer ejercicio o asistir a eventos relevantes.
  • Ser coherente entre diagnóstico y actividades diarias.
  • No compartir contenido en redes sociales que puedan ser contradictorias con el diagnóstico.
  • Guardar justificantes y tratamientos recomendados.
  • No trabajar ni colaborar en negocios familiares, por sencillo que parezca.

Ante cualquier situación de baja laboral, es importante contar con el respaldo adecuado. El Seguro de Vida MAPFRE no solo protege económicamente a tu familia en caso de fallecimiento o invalidez, sino que también te ofrece tranquilidad en los momentos más delicados, gracias a coberturas como la anticipación del capital asegurado en caso de enfermedad grave.

CALCULA TU PRECIO

Simulador de Ahorro

Simulador de Ahorro

Calcular
Seguros de viaje. Ahora 10% de descuento

Seguros de viaje. Ahora 10% de descuento

Calcula tu precio