¿Qué es la inflación subyacente?

Resumen del contenido
El equipo de redacción de MAPFRE lleva más de 10 años preocupándose por tus ahorros y porque sigas manteniendo una buena calidad de vida en el momento de la jubilación. Pero no solo eso, aquí encontrarás información útil y práctica sobre relaciones laborales, impuestos, prestaciones y mucho más.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica para acompañarte en las diferentes etapas de tu vida.
La inflación se ha introducido en el vocabulario financiero en los últimos meses ya que afecta de manera directa al poder adquisitivo de las personas. Pero no toda la inflación te afecta de la misma manera, ni tiene las mismas causas, por eso, te contamos qué es la inflación subyacente, las consecuencias que tiene para el bolsillo del ciudadano y cómo puedes protegerte frente a ella.
Qué es la inflación subyacente y diferencia con la inflación normal
La inflación subyacente es un indicador económico preciso que ayuda a comprender cuáles son los cambios que se producen en los precios tanto a corto como a medio plazo. Esto se debe, a que en su cálculo no se incluyen aquellos productos que son más susceptibles a sufrir variaciones de precio, es decir, los más volátiles. Dentro de esta categoría se incluyen los alimentos no elaborados, los suministros de energía y los combustibles. A pesar de ello, para calcular la inflación subyacente, sí que se tiene en cuenta el transporte, la vivienda, el ocio, la cultura o las comunicaciones, que tienen un valor más estable a lo largo del tiempo.
Por tanto, la inflación subyacente ayuda a comprender cómo aumenta el coste de la vida en un país concreto y cómo está funcionando la política monetaria del mismo de forma estable. Dicho de otro modo, se puede medir el rendimiento económico del país y las mejoras que pueden tomarse en cuanto a políticas económicas al excluir del cálculo los factores que son más volátiles y menos estables en el tiempo. De esta forma, quedan excluidos todos aquellos acontecimientos fortuitos o coyunturales que puedan hacer que los precios aumenten de manera muy rápida, lo que hace que la inflación subyacente sea más estable que la inflación tradicional a la hora de comprobar cuál es la salud financiera de un país.
Diferencias entre la inflación subyacente y la inflación
Llegados a este punto, es importante señalar cuáles son las principales diferencias que existen entre la inflación subyacente y la inflación a grandes rasgos. La inflación es un índice que mide la evolución de los precios de la economía de un país de forma conjunta a través del Índice de Precios al Consumo (IPC).
Es decir, mientras que la inflación tradicional tiene en cuenta la evolución de los precios de manera general y atendiendo a un listado amplio de productos y servicios, la subyacente elimina aquellos que son más propensos a variar su valor de manera rápida. Por otro lado, otra de las diferencias radica en el tiempo de medición que se emplea en ambas. Es decir, la inflación tradicional se utiliza para comparar la evolución de los precios a largo plazo para comprender cuál es su comportamiento en dichos periodos. Como norma general estos periodos suelen ser anuales. Sin embargo la subyacente se centra en periodos de tiempo más reducidos que buscan medir la comparativa a corto y medio plazo, es decir, evalúan de forma mensual o trimestral la evolución de los precios.
Cómo afecta la inflación subyacente a tu bolsillo
Es posible que te hayas planteado cómo influye la inflación subyacente a tu patrimonio y a tu poder adquisitivo. La subida de precios afecta al valor real de tu patrimonio, haciendo que tu poder adquisitivo también sea menor, lo que hará que el valor real del ahorro acabe, inexorablemente disminuyendo si no se toman medidas para protegerse de la inflación. Por tanto es importante que tengas en cuenta que tus ahorros no valen lo mismo hoy que mañana y que las inversiones que realices deben tener un retorno superior a la tasa de inflación para mantener tu poder adquisitivo a largo plazo.
Estrategias para proteger tu patrimonio de la inflación
Debes tener en cuenta que puedes protegerte frente a la inflación para garantizar que tus ahorros sigan creciendo y no pierdan valor con el paso del tiempo. En este sentido, puedes aplicar una serie de estrategias que te permitirán protegerte de los efectos de la inflación para mantener en el valor real de tu patrimonio a largo plazo.
- Diversificar las inversiones: es importante que tu cartera esté diversificada y que cuentes con activos en distintas acciones, bonos, materias primas… ya que cada uno de estos elementos actúa de distinta forma ante la inflación. Es importante que no apuestes por distintos sectores, bonos, fondos y países para evitar fluctuaciones importantes. Si tienes un perfil más conservador puedes optar por la inversión en valores refugio como el oro, los bienes raíces, metales preciosos o materias primas con un valor estable a lo largo del tiempo.
- Ajustar la cartera de inversiones: debes estar pendiente de tu cartera para ajustar tus inversiones de manera regular. De esta forma conseguirlas que las inversiones que realices sean realistas y se ajusten a los objetivos que te hayas planteado. Del mismo modo, podrás adaptarlas a tus condiciones económicas en cada momento.
- Adaptarse a los cambios: es importante, que además de mantener una cartera diversificada y adaptada a tu capacidad financiera, seas capaz de adaptarte a las circunstancias que puedan afectar a tu patrimonio. Es decir, debes estar abierto a nuevas oportunidades y estrategias financieras que te permitan mejorar tus inversiones y así hacer frente a la inflación.
Además de diversificar tus inversiones, proteger a los tuyos también es parte de una buena planificación financiera. Con un Seguro de Vida MAPFRE, cuentas con un respaldo económico que garantiza la estabilidad de tu familia ante imprevistos, con coberturas que se adaptan a cada etapa de tu vida. Porque cuidar tu patrimonio es también cuidar el futuro de quienes más te importan.
Comentarios (0)