Soluciones y productosServiciosOtros blogs

Consejos para sacar el máximo partido a tus ahorros y pensiones

Personas exentas de pagar medicamentos

Personas exentas de pagar medicamentos
3 Min de lectura
Facebook
WhatsApp
Email
LinkedIn
Twitter

Se amplían los colectivos exentos de pagar medicamentos, una medida que beneficia a cerca de seis millones de personas. Te contamos qué grupos son, los porcentajes en función de usuarios y sus topes máximos.

Resumen del contenido

  1. Topes de aportación
    1. Pensionistas
    2. Activos
    3. Mutualistas
  2. La exención del copago, ¿afecta a todas las Comunidades Autónomas?

El copago farmacéutico es el porcentaje de pago que debe hacer cada paciente para adquirir un medicamente u otro producto sanitario con receta médica. Esta aportación oscila entre el 10 y el 60 por ciento en función del tipo de usuario, aunque hay ciertos colectivos que están exentos, tales como personas con discapacidad, en paro sin subsidio, con rentas de integración social, con pensiones no contributivas, etc.

Uno de los cambios más significativos al respecto entró en vigor en enero de 2021, y es la ampliación de los grupos de personas exentas de pagar medicamentos. Así, se suman a los que ya había el de personas con prestaciones económica por hijo o menor a cargo, pensionistas con rentas bajas, y menores de edad con, al menos, un 33 por ciento de discapacidad.

Las personas con discapacidad reconocida tienen derecho a la exención del copago farmacéutico siempre que estén incluidas en los supuestos establecidos por la normativa vigente. En concreto, están exentos del pago los menores de 18 años con una discapacidad igual o superior al 33 %, así como aquellos adultos con discapacidad cuando así lo determine su situación económica o el tipo de prestación que perciben (por ejemplo, pensión no contributiva o ingreso mínimo vital). Además, en algunos casos, los servicios sociales de las Comunidades Autónomas pueden establecer procedimientos para verificar y acreditar la discapacidad a efectos de exención, por lo que se recomienda consultar con el centro de salud o el área de servicios sociales correspondiente para conocer el procedimiento específico y garantizar que esta exención se aplique correctamente en la farmacia.

Con la ampliación de colectivos exentos de copago farmacéutico, deja de ser obligatorio el pago de medicamentos para cerca de seis millones de personas, según datos del Ministerio de Sanidad. El conjunto de estos grupos son los siguientes:

  • Personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica.
  • Menores de 18 años con una discapacidad reconocida igual o superior al 33 por ciento.
  • Perceptores de rentas de integración social.
  • Personas con pensiones no contributivas
  • Beneficiarios del ingreso mínimo vital.
  • Personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción.
  • Parados que han perdido el derecho a subsidio, mientras subsista esta situación.
  • Afectados por el síndrome tóxico.
  • Personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
  • Pensionistas con rentas inferiores a 5.635 euros.
  • Pensionistas no obligados a presentar declaración, cuya renta no supere los 11.200 euros al año.

Topes de aportación

Respecto a los grupos que no están exentos, el porcentaje de aportaciones y sus límites máximos son los siguientes:

Pensionistas

  • Los pensionistas con rentas anuales inferiores a 100.000 euros deberán aportar el 10 por ciento, con un límite máximo al mes de 8,23 euros (para rentas inferiores a 18.000 euros) o de 18,52 euros (rentas de entre 18.000 y 100.000 euros).
  • Los pensionistas con rentas superiores a 100.000 euros al año aportarán el 60 por ciento, con un tope mensual de 61,75 euros.

Activos

  • Los activos con rentas inferiores a 18.000 euros deben aportar el 40 por ciento del precio de cada envase, sin límite de gasto.
  • Los activos con rentas de entre 18.000 y 100.000 euros, deben abonar el 50 por ciento, sin límite mensual.
  • Los activos con rentas iguales o superiores a los 100.000 euros, tienen una aportación del 60 por ciento, sin tope de gasto.

Mutualistas

Los mutualistas y de clases pasivas (MUFACE, MUGEJU, ISFAS) deben aportar el 30 por ciento por envase, sin tope.

La exención del copago, ¿afecta a todas las Comunidades Autónomas?

Sí. Aunque la competencia de Sanidad recae en cada Comunidad Autónoma, esta medida es un compromiso incluido en los Presupuestos Generales del Estado, por lo que la exención del copago se aplica en todo el territorio nacional.

Si quieres beneficiarte de las mejores prestaciones sanitarias, el Seguro de MAPFRE Salud da respuesta a todas tus necesidades ofreciéndote las mejores coberturas del mercado no solo dentro de nuestras fronteras, también con cualquier médico y hospital del mundo.

CALCULA TU PRECIO

Simulador de Ahorro

Simulador de Ahorro

Calcular
Suscribete a nuestro boletín

Suscribete a nuestro boletín

Suscríbete