El origen de la Seguridad Social se remonta a finales del siglo XIX, en el que el liberalismo clásico reconocía y establecía un conjunto de derechos individuales, siendo los más importantes la libertad y la igualdad ante la ley. Desde entonces el concepto ha sufrido modificaciones y se ha ido adaptando a las distintas épocas para llegar a convertirse en la institución que conocemos hoy en día.

¿Cómo nace la Seguridad Social?

La Seguridad Social nace como una necesidad imperante del liberalismo en el que era necesario reconocer los derechos individuales de las personas. Dentro de la multitud de derechos que comenzaban a establecerse para los ciudadanos a finales del siglo XIX, los más destacados fueron los de libertad e igualdad ante la ley. Derivados de ellos, nace una institución similar a lo que hoy conocemos como Seguridad Social.

Tras la Segunda Guerra Mundial se asiste a una nueva etapa en la que se integran los seguros sociales en un mismo marco legislativo y con una administración común. En el caso de España, sería en 1963, casi 20 años más tarde que nuestros vecinos europeos, cuando se aprobaría la Ley de Bases para la Seguridad Social.

Etapas de la Seguridad Social en España

En España se siguieron una serie de etapas encaminadas a la creación del sistema de Seguridad Social a lo largo de los años en los que se fueron poco a poco reconociendo derechos para los ciudadanos. Dentro de este periodo, podemos diferenciar varias etapas:

  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • Segunda República (1931-1936)
  • Guerra Civil (1936-1939)
  • Franquismo (1939-1978)
  • Democracia (1978-Actualidad)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Durante esta primera etapa, se empezarían a tener en cuenta las condiciones laborales y de vida, aunque de forma muy tímida. El primer intento que aborda las cuestiones sociales fue el establecimiento de la Comisión de Reformas Sociales con el objetivo de:

“Estudiar todas las cuestiones que directamente interesan a la mejora o bienestar de las clases obreras, tanto agrícolas como industriales y que afectan a las relaciones entre el capital y trabajo”.

Otros hitos en materia social de la Dictadura de Primo de Rivera, fue la aprobación del subsidio a familias numerosas en 1926 y el seguro de maternidad aprobado en 1929.

La Segunda República (1931-1936)

    En la etapa de la Segunda República, la Constitución de 1931 reconoció una gran variedad de derechos sociales, entre ellos el artículo 43, donde se establecía que el Estado español “prestará asistencia a los enfermos y ancianos, y protección a la maternidad y a la infancia’’ y el artículo 46, en el que se decía lo siguiente:

    “La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección de la maternidad…”

    Ambos artículos son clave para la historia de España, ya que, por primera vez, el Estado está obligado a garantizar y cumplimiento de los derechos sociales.

    La Guerra Civil (1936-1939)

    En la etapa de la Guerra Civil, podemos destacar a Federica Montseny, Ministra de Sanidad y Asistencia Social, que, aunque muchos de los proyectos que quedaron en el tintero, sí que manifestó una especial preocupación hacia la maternidad, infancia y minusválidos.

    Al terminar la guerra, se mantuvieron muchas de las medidas establecidas anteriormente y en 1943 se promulgó además el Seguro de Viudedad y dos años después, el Seguro de enfermedad.

    A mediados de los 60 se vivió una gran trasformación en cuestión de ámbitos sociales, que culmina con la entada en vigor de la Ley de Bases de la Seguridad Social, el 18 de diciembre de 1963.

    La democracia (1978- Actualidad)

    La democracia trajo consigo importantes y decisivos cambios en materia de Seguridad Social: La constitución de 1978 estableció que:

    ‘’Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.”

    Además, se reconoció el derecho y protección a la salud y los derechos para los minusválidos y para la tercera edad.

    En 1985 se aprobó La Ley General de Sanidad, marcando un hito fundamental de la Historia de la Seguridad Social, junto con la Ley para garantizar las prestaciones no contributivas en la Seguridad Social en 1990. Aún así, son muchas las personas que a día de hoy siguen optando por pólizas privadas, como los Seguros de Salud de MAPFRE, para sentir mejor cubiertas sus necesidades particulares.

    El sistema público de pensiones en la actualidad

    Las pensiones públicas actuales son el sustento de millones de personas en España y se basan en los años cotizados durante su trabajo a la Seguridad Social. Desde el año 1985 se han incluido mejoras y aumentos en las cuantías de las pensiones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pensionistas.

    A pesar de las subidas experimentadas en el último año, muchos son los que se plantean que la pensión pública que obtengan cuando se jubilen no será suficiente para poder mantener su nivel de vida al cumplir los 65 años, por eso, cada vez más trabajadores están recurriendo a los Planes de Pensiones con el objetivo de poder contar con una serie de ahorros complementarios a su pensión cuando se jubilen.