Parece una cálculo bastante complicado, porque el tiempo exacto cambia cada año y depende por lo tanto de la fecha de nacimiento. A continuación te detallamos todas las claves.
La última reforma de las pensiones que se puso en marcha en el año 2013 tras el Pacto de Toledo, e incrementó de 35 a 37 los años de cotización necesarios para poder recibir el 100% de la pensión de jubilación. Aunque este límite de años (37) todavía no se exige y será solo una realidad para todo el mundo a partir de 2027.
Condiciones para recibir el 100% de la pensión
También recibirán la prestación de forma íntegra en 2025 quienes se jubilen a los 66 años y 8 meses si han cotizado 38 años y 3 meses o más. Estas nuevas condiciones se aplicarán de forma progresiva en un periodo transitorio, tal como podemos observar en el siguiente cuadro:
AÑO |
COTIZACIÓN NECESARIA PARA RECIBIR EL 100% DE LA PENSIÓN JUBILÁNDOSE A LOS 65 AÑOS |
EDAD DE JUBILACIÓN EXIGIDA SI SE COTIZA MENOS |
2011 y 2012 | 35 años | 65 años |
2013 | 35 años y 3 meses | 65 años y 1 mes |
2014 | 35 años y 6 meses | 65 años y 2 meses |
2015 | 35 años y 9 meses | 65 años y 3 meses |
2016 | 36 años | 65 años y 4 meses |
2017 | 36 años y 3 meses | 65 años y 5 meses |
2018 | 36 años y 6 meses | 65 años y 6 meses |
2019 | 36 años y 9 meses | 65 años y 8 meses |
2020 | 37 años | 65 años y 10 meses |
2021 | 37 años y 3 meses | 66 años |
2022 | 37 años y 6 meses | 66 años y 2 meses |
2023 | 37 años y 9 meses | 66 años y 4 meses |
2024 | 38 años | 66 años y 6 meses |
2025 | 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses |
2026 | 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses |
2027 | 38 años y 6 meses | 67 años |
Si te preguntas cuánto debo cotizar para cobrar el 100% de la pensión, el mínimo de años según los tramos son: de 2013 a 2019 son necesarios 35 años y 6 meses cotizados. En los tres siguientes, (de 2020 a 2022), 36 años. De 2023 a 2026, 36 años y 6 meses y a partir de 2027, 37 años.
La utopía de jubilarse con 65 años y poder recibir la pensión íntegra será una realidad para quienes hayan cotizado los años indicados en la tabla anterior. Por ejemplo, en 2017 podían jubilarse con 65 años y recibir toda la prestación quienes hayan cotizado 36 años y 3 meses o más. Sin embargo, para cobrar el 100% de la pensión a los 65 años en 2024, será necesario haber cotizado 36 años y 6 meses.
¿Qué pasa si no llego al mínimo para cobrar el 100% de la pensión?
Por otra parte, en el caso de que una persona no llegue al mínimo de tiempo cotizado exigido para cobrar el 100%, aun habiendo cumplido la edad requerida, se le aplicará el coeficiente reductor. Por ejemplo, en 2025 la edad ordinaria de jubilación es de 66 años y 8 meses y si no habías cotizado al menos 38 años y 3 meses tu pensión se verá reducida.
El gobierno ofrece esta calculadora en la que podrás introducir tus datos tanto de edad como de años cotizados para conocer cuál será tu cuantía en el momento de la jubilación.
La respuesta a la pregunta “¿cuánto debo cotizar para cobrar el 100% de la pensión?” se convierte cada vez más en algo inalcanzable. Si quieres conocer con cuánto dinero contarás cuando te jubiles, puedes hacer la simulación de tu pensión y contratar un Plan de Pensiones MAPFRE para proteger tu futuro desde ya.